Los estudiantes de la escuela están adelantando sus trabajos finales y los avances para llegar a este. Dentro del primer avance encontramos el siguiente texto de Mayra Mosquera Escudero en dónde resumen algunas de las cosas que ha aprendido en la escuela y como estas le sirven para desarrollar su trabajo de clase sobre Lloró.
A lo largo del curso de la Escuela de Economía Poder Pacífico me encontré con información muy valiosa y compleja de la realidad económica de la Región Pacífica Colombiana:
-
Con la profesora Claudia Leal pude conocer la historia de la economía del pacífico, con una gran cantidad de datos y detalles. En la medida en que ella compartía sus hallazgos, nos mostró muchas de las paradojas del devenir histórico, siendo en particular “La paradoja de la Libertad” la que mayores confrontaciones y pensamientos me produjo. Parafraseando la explicación que la Dra. Leal dio al respecto, ella explicaba que con la abolición de la esclavitud, la población afrocolombiana tuvo acceso real a los medios de producción (a diferencia de Cuba, por ejemplo), en un basto territorio que pertenecía a la nación. Este territorio por sus características físicas, medioambientales y geográficas no permitía una agricultura intensiva y ya venía con una clara vocación minera y de producción de cultivos no intensivos, vocación que en sí misma no era fuente de grandes ingresos y presentaba a su vez baja competitividad. Esto representó para dichas comunidades, por una parte, una gran autonomía y la formación de un tipo de campesinado afro, pero por otro lado, dadas las condiciones previamente mencionadas, ésta libertad expresada en una mayor autonomía, se ve limitada por la poca generación de riqueza, impidiendo aprovechar las oportunidades que dicha libertad genera.
-
El Dr. Jaime Bonet en su escrito “¿Por qué es pobre el Choco?[1]” señala 5 factores determinantes del atraso económico del departamento. En especial el número 4 que se refiere a “La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano” me llevó a querer saber más acerca del comportamiento de este sector económico y sus efectos específicos en la región del pacífico.
-
La Dra. María Alejandra Vélez profundizó en clase la información que aparece en el escrito “Impacto de la titulación colectiva a las comunidades negras del pacífico colombiano[2]” del cual ella es coautora. Este documento reseña como principales resultados los siguientes:
-
“El proceso de titulación colectiva en el departamento del Chocó ha causado un aumento en el promedio del ingreso per cápita de la familia, disminución de la pobreza extrema, mayores inversiones en vivienda, mayores tasas de asistencia para los niños en educación primaria, y una disminución en el hacinamiento en el hogar.
-
En Chocó, la titulación colectiva creó una base de recursos naturales más segura y un plazo mayor en el horizonte del tiempo para las familias en los territorios colectivos, que conduce a la inversión privada en su capital físico y humano.”
-
La profundización de estas evidencias me llevó a querer saber cómo se expresaban las mismas en el municipio de Lloró, específicamente en la tenencia de la tierra y en los indicadores de pobreza.
-
Finalmente en la última clase con el Dr. Juan Camilo Cárdenas, una de las reflexiones que me confrontó profundamente tuvo que ver con una idea planteada por él y que parafraseo de la siguiente manera: “las actividades económicas pueden construir paz o destruirla, ejemplo de ésta última es la minería ilegal. En muchos casos esas actividades económicas que creemos que irrumpen a la paz son actividades asociadas a eso que llamamos resolver NBI: calidad de vida o mejorar las condiciones propias. Eso es lo paradójico del problema de la construcción de desarrollo y paz; la realidad es mucho más complicada que las percepciones a veces satanizadas o idealizadas de ciertas acciones en los territorios”.
Con todas estas consideraciones en juego, pretendo que mi infografía brinde información de éstos aspectos con relación al municipio de Lloró.
[1] Documentos de trabajo sobre Economía Regional No. 90 ¿Por qué es pobre el Chocó? Jaime Bonet. Centro de Estudios Económicos Regionales CEER. Banco de la República. Abril, 2007.
[2] Notas de Política No. 26. Universidad de los Andes. Octubre de 2016.
-